Seleccionar página

El pasado 5 de octubre, algunos de los compañeros de AIDA, tuvimos la oportunidad de asistir al evento Growth Hacking celebrado en Infecar. El ponente del evento, Rafael de Jorge, Director de Marketing de Ona Hotels, nos describió el Growth Hacking como un conjunto de técnicas de marketing, desarrolladas por empresas tecnológicas, que nos permiten alcanzar una efectividad máxima en la comercialización digital de nuestro producto con el mínimo de recursos posible. Pero, ¡ojo!, Rafael de Jorge, comenzaba su discurso avisandonos de que debemos tener en cuenta la fina línea entre la ética de las prácticas utilizadas. Un abuso en el uso de estas técnicas podrían perjudicar la reputación de nuestra marca.  
Creatividad, análitica y tecnología son tres puntos clave que nos destacaba Rafael de Jorge para una buena estrategia de Growth Hacking.


Antes de explicar las técnicas más interesantes acerca del Growth Hacking, debemos tener claros, los siguientes pasos, que son necesarios e indispensables para poder llevar nuestro producto al éxito:

  1. Captación. Debemos captar todas las oportunidades de negocio posibles (leads). Y para lograrlo de una manera ágil y que no se nos escape ninguna (o casi) necesitaremos automatizar y darle inteligencia a este paso. Y ¿cómo lo conseguiremos? Pues, por ejemplo, a través de la configuración de un Bot, que detecte aquellos comentarios de RRSS donde aparezcan las “palabras clave” que hayamos definido. El bot se encargará de responder por nosotros con un “mensaje tipo” y a partir de ahí comenzará el primer paso de nuestra captación.
  2. Retención. Una vez captado el lead debemos suscitarle el suficiente interés como para retenerlo. Para ello necesitaremos, entre otras cosas, tener un buen contenido en nuestras plataformas digitales y RRSS. Deberemos, entonces, identificar los gustos de nuestros usuarios utilizando herramientas como bit.ly, que permite analizar los efectos y la conversión de nuestros comentarios, enlaces, etc.
  3. Conversión. Y el gran paso final…  convertirlo en nuestro cliente. Para ello es importante definir una buena estrategia de remarketing.


Para triunfar en estas tres fases, hoy en día, disponemos de la ayuda de herramientas y aplicaciones que nos facilitaran el trabajo. Rafael de Jorge nos presentó algunas de ellas.

  • Mass Follow for Twitter. Se trata de un bot que se instala como una extensión de Google Chrome que nos ayuda en el proceso de captación para Twitter. Nos permitirá hacer “follow” a todos los followers de un hashtag o cuenta de nuestro interés. El Bot lo hará por nosotros de manera automática y de manera paulatina, respetando los límites de Twitter y, también de manera automática, realizará “unfollows” a todos aquellos que no nos hayan seguido al cabo de 48 horas.  
  • KingdomLikes. Esta aplicación permite promocionar tus publicaciones de manera gratuita. Funciona por un sistema de puntos. Cuanta más actividad tengas en tus RRSS, dando “likes”, “follows”, etc, ¡más puntos ganas! Estos puntos te servirán para promocionar la publicación de la red social y perfil que tu escojas. Para no  “ensuciar “ tu perfil profesional con esos “likes”, “follows”, etc. puedes crear un perfil inventado, ya que los puntos los puedes consumir en cualquier perfil. Es recomendable vitaminar tus publicaciones poco a poco, de esta forma la red social te posicionará cada vez mejor.
  • Sniply. Con esta herramienta puedes crear enlaces externos con un “call to action”, de esta forma logramos que el usuario vuelva a nuestra web con una alta probabilidad de conversión. Además la web te proporciona las métricas de conversión.
  • Mixmax. Extensión de Google Chrome para Gmail. Nos permite hacer seguimiento a los mails, plantillas, planificar envíos, adjuntar archivos de servicios en la nube distintos a Drive de forma nativa, etc. Algunos ejemplos útiles:
    • Enviar emails a un gran número de destinatarios de forma secuencial y personalizada haciendo uso de plantillas y de tokens (ejemplo: Hola #nombre).
    • Hacer seguimiento de cuántas personas han abierto dicho email. Además, nos pueden avisar a través de un recordatorio para diferentes opciones, como por ejemplo, si el mensaje no ha sido leído o de si han abierto el archivo adjunto.
  • WebScrapper. Nos ayuda a extraer información de contacto del sitio web que escojamos y nos traslada todos los datos a un excel. De esta manera nos ahorra el trabajo manual que supondría copiar y pegar los datos de contacto de una página web. El ejemplo práctico que nos expuso Rafael de Jorge nos pareció muy interesante. Él quería conseguir un listado de contacto de todos los hoteles de Barcelona. En este caso utilizó esta aplicación insertando el enlace a la pestaña de establecimientos asociados de la pág. web del Gremio de Hoteles de Barcelona. La aplicación fue rastreando toda la información y la trasladó a un excel.
  • SmartLook. Es una aplicación para el análisis cualitativo de páginas web y aplicaciones móviles. Graba el comportamiento que el visitante a tenido en nuestra web. Podremos ver el comportamiento de nuestros usuarios y, de esta manera, ofrecer una mejor solución UX en nuestras webs.
  • Hunter. Encuentra los mails de contacto relacionados con una empresa en cuestión de segundos.
  • Mention. Con esta herramienta podremos crear alertas en tiempo real que te informen de lo que se dice de tu empresa en la red, de tus competidores o alguna palabra en concreta que quieras monitorizar.
  • Landbot. Un software basado en Chatbots que mejora la conversión de una web y que presenta una propuesta muy particular: convertir las páginas web tradicionales en conversaciones automáticas, en las que el usuario en lugar de ‘navegar’ interactúa con contenido personalizado. Prestan mucha atención en que las conversaciones sean de una forma muy humana y eficiente.
  • SimilarTech. Es una plataforma de Sales Insight que rastrea la web que nosotros escojamos y nos informa acerca de las plataformas publicitarias y redes sociales que utiliza. Esta plataforma nos puede servir para estudiar a la competencia, así como, ver qué planes de marketing utilizan empresas similares a la nuestra.
Selección de consentimientos