En Madswcraft 2018 tuvimos el placer de ver muchas caras ya conocidas de eventos anteriores, pero también había muchas caras nuevas, incluso estudiantes de la propia universidad en la que se realizaba el evento que asistieron y tuvieron el valor de comentar sus dudas.
El evento tiene un formato open space en el cual son los propios asistentes los que proponen temas sobre los que hablar, ya sea porque quieren saber más del tema o porque están interesados en compartir lo aprendido. Pero aparte del open space había un track con talleres ya organizados previamente.
Después de la sesión de propuesta de charlas este fue el resultado.
Como se puede ver, hubo mucha variedad de temas en las sesiones como, por ejemplo, aplicaciones distribuidas, microservicios, effects, coeffects & subscriptions, cómo gestionar el versionado entre los equipos, por qué no usar el pull requests, ventajas de realizar trunk base development…
Esta variedad nos vuelve un poco locos de este tipo de eventos, ya que evidentemente no podemos asistir a todo. No obstante, a continuación, dejamos un resumen de algunos de los talleres y charlas a los que asistimos.
- Taller de Serverless
En el workshop de Serverless de fortiz2305 hemos visto un ejemplo sobre una arquitectura basada en serverless. Hemos visto un pequeño ejemplo de añadir envio de corre a un formulario de una página web, sin tener que mantener ningún servidor de correo. Algo muy interesante para entender el funcionamiento de las funciones lambda y la facturación basada en uso.
Para cualquier interesado en este workshop puede verlo en su github.
- Taller de event storming
A pesar de haber sido un taller de una sola hora, hemos podido refrescar esta práctica y pulir algunos errores comunes. Como un correcto uso del lenguaje ubicuo, aclarar la aparición de los comandos y la necesidad de plasmar las ideas con post-its en lugar de discutir en las primeras etapas de la dinámica.
Gracias a Miguel Viera, de este taller también nos llevamos la reflexión:
“El mejor código que hay es el que no existe, porque no hay que mantenerlo”
- Taller de refactoring en un entorno de despliegue continuo
En este taller realizado por Eduardo se estuvo practicando con lápiz y papel el cómo realizar “parallel changes” de nuestras aplicaciones. Planteando situaciones en las que queremos modificar el contrato de unos datos que nuestra aplicación suministra a otras o cuando queremos cambiar el nombre de una columna de la base de datos. Todo esto manteniendo siempre up time de nuestro negocio y teniendo en cuenta la compatibilidad entre las aplicaciones.
Para este último caso, se hizo hincapié en un libro no tan conocido de refactoring llamado: “Refactoring databases’.
- Estrategias de decoupling en legacy
En esta sesión se comenzó exponiendo la experiencia que Toño y Ronny han tenido con su último proyecto, en el cual tienen un legacy y han ido realizado ciertas técnicas para poder desacoplarse de dicha base de código. A partir de aquí surgió un interesante debate acerca de las distintas formas de conseguir dicho objetivo y las consecuencias que pueden tener.
Por último queremos destacar que en este evento hemos podido ver mucho movimiento a favor de la integración de la mujer en el sector tanto por parte de la organización como por parte de los asistentes. De las charlas y debates surgieron reflexiones que podemos encontrar aquí y que deberían ser de lectura obligatoria.
Para ser su primera edición, a pesar de haber sido un evento técnico, no se deja atrás el factor humano. Esto, junto a volver a ver a muchos amigos, hace de este evento la combinación perfecta de un open space. Nos llevamos muchas reflexiones, herramientas y experiencias. Y sin duda, un evento recomendado.