Visitamos el espectacular Wanda Metropolitano en Madrid, para asistir al Digitalization Day organizado por Siemens.
En el evento pudimos asistir a varias charlas durante la mañana y la tarde y a una zona de más de 1200 metros cuadrados de exposición en los que pudimos vivir y experimentar el poder de la transformación digital.
Además pudimos disfrutar de mesas redondas con expertos y conocer el nuevo sistema operativo para el IoT, y basado en La Nube: MindSphere.
El evento en general estaba muy orientado al mundo de la industria y de las plantas de producción. Así que la mayoría del hardware que vimos relacionado con MindSphere está pensado para trabajar en condiciones extremas (como las de una fábrica).
Mindsphare, como define Siemens, quiere ser el sistema operativo del IoT. Cuenta con un protocolo abierto de actuación y diversas funcionalidades como el acceso remoto a los servicios en la nube de AWS y en breve serán compatibles con Azure.
Uno de los ejemplos o casos de uso de los que habló Klaus Helmrich, ingeniero eléctrico y miembro de la comisión directiva de Siemens AG, fue el del césped en el estadio Allianz Arena: básicamente tienen todo el campo lleno de sensores que recogen información (cantidad de luz, viento, temperatura, humedad, niveles de sal, etc.) y la envían a MindSphere cada minuto. Esto se combina con las predicciones meteorológicas para hacer una serie de recomendaciones del tipo: hay que regar el cuadrante 3, hay que dar más calor en el cuadrante 5 y añadir tierra en el cuadrante 2. Más info en el artículo https://ciudadesdelfuturo.es/guardian-digital-cesped-allianz-arena-bayern.php
También hubo una mesa redonda con ponentes de diferentes sectores como el energético, la hostelería o lo automoción. Anécdotas graciosas como la contada por Rufino Pérez, COO de NH Hotel Group; según sus palabras, ya están a punto de conseguir que no sea necesario tener un máster cuando en la habitación del hotel quieras apagar las luces… (ha dicho incluso que habrá un interruptor general en la mesilla de noche que apagará todas las luces EMOJI; tengo que verlo para creerlo).
Antonio de la Torre de Siemens Gamesa nos contaba cómo ha cambiado el cuento por ejemplo en cuanto a los mantenimientos de los aerogeneradores. Antes, era un proceso muy manual y casi siempre reactivo. Hoy en día, se ayudan de drones que están sacando fotos de las palas de los molinos de viento. Luego, mediante algoritmos de inteligencia artificial detectan la pequeñas averías, que antes reparaban manualmente y ahora tienen una especie de “robot cucaracha” que va por la pala con los materiales necesarios para hacer la reparación.
Ya por la tarde hablamos de BIM (Building Information Modeling: “BIM supone la evolución de los sistemas de diseño tradicionales basados en el plano, ya que incorpora información geométrica (3D), de tiempos (4D), de costes (5D), ambiental (6D) y de mantenimiento (7D).”
Vimos ejemplos de cómo usaban Unity (software normalmente usado para el mundo de los videojuegos) como parte de BIM para poder analizar en un escenario en 3D el efecto de los distintos tipos de iluminación.
Está claro que Siemens está haciendo una gran apuesta por el mundo del Internet of Things e intentado hacerlo sencillo sobre todo en el ámbito de la industria. May the force be with you, Siemens!